Inicio / Movilidad / 3 de junio, Día Mundial de la Bicicleta
3 de junio, Día Mundial de la Bicicleta

3 de junio, Día Mundial de la Bicicleta

La Asamblea General de Naciones Unidas decidió declarar el 3 de junio como Día Mundial de la bicicleta, con el objetivo de reconocer la singularidad, longevidad y la versatilidad de este medio de transporte.

La bicicleta se constituye como un medio de transporte sostenible, sencillo, asequible, fiable, limpio y ecológico que contribuye a la gestión ambiental y beneficia la salud. Con estas palabras define la Asamblea General de Naciones Unidas a este vehículo y por ello, decidió declarar el 3 de junio como Día Mundial de la bicicleta.

La ONU, además de declarar un día a la bicicleta, valora positivamente la organización de marchas y que se lleven a cabo diversas iniciativas y propuestas que impliquen a este medio de transporte para conseguir una cultura de la bicicleta en la sociedad.

Por otra parte, desde la Organización Mundial de la Salud (OMS) también consideran que ofrecer una infraestructura segura para circular en bicicleta es el camino que hay que seguir para alcanzar una mayor equidad en materia de salud. Además, para los sectores urbanos más pobres, que no pueden permitirse vehículos propios, la bicicleta se puede convertir en su medio de transporte.

También apuntan que, satisfacer las necesidades de estos ciclistas sigue siendo crucial para solucionar los problemas de movilidad de las ciudades y mitigar el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Asociaciones que promueven la bicicleta

A nivel europeo, tanto la Cycling Industries Europe (CIE), la European Ciclists Federation (ECF)o la Confederation of the European Bycicle Industry (CONEBI) trabajan para que cada vez la bicicleta adquiera más protagonismo y tenga presencia en los presupuestos políticos y prioridades de los países.

El pasado 16 de febrero de 2023 se aprobó en el Parlamento Europeo un plan de acción de 17 puntos en relación con la bicicleta, con la finalidad de otorgar un mayor apoyo de la Unión Europea a las inversiones de la industria. Entre estos puntos destacan la financiación de I+D e innovación, la bajada del IVA, así como incrementar el apoyo al desarrollo de la infraestructura ciclista.

“Esta importante resolución, que refleja muchas de nuestras reivindicaciones y demandas políticas desde hace tiempo, representa un hito clave para la industria”, destacaba Jill Warren, Directora General de la European Cyclists’ Federation.

Por su parte, Manuel Marsilio, director general de CONEBI, resaltaba que se trata de “un claro reconocimiento del papel fundamental que representa la bicicleta en el ecosistema de movilidad”.

Esta resolución pretende desarrollar una estrategia europea específica para el uso de la bicicleta que, entre otros objetivos, prevé duplicar el número de kilómetros que se recorren en bicicleta en Europa de aquí a 2030.

En España, la bicicleta cada vez más presente

En España, existen diversas asociaciones que cada día promueven el uso de la bicicleta entre la población. Éstas son la Asociación de Marcas y Bicicletas de España (AMBE), la Red de Ciudades por la Bicicleta (RCxB) o la Coordinadora en Defensa de la Bici (ConBici).

Todas ellas luchan cada día para que la bicicleta gane el espacio que se merece y llevan a cabo diversas iniciativas.

Por ejemplo, desde AMBE y ConBici impulsaron una enmienda a los Presupuestos Generales del Estado de 2023 a través de la cual solicitaban modificar la Ley del Impuesto sobre el Valor Añadido para que se incluya en los tipos impositivos reducidos (10 %), tanto la compra y alquiler de bicicletas tradicionales y eléctricas, como la reparación y el mantenimiento de éstas. Sin embargo, el Gobierno de España rechazó dicha enmienda.

A pesar de ello, las distintas asociaciones continúan organizando actividades y estudios para demostrar los beneficios que aporta la bicicleta.

Por ejemplo, ConBici presentó en el Congreso Ibérico celebrado en Coslada el pasado mes de marzo, el informe ‘Las Cuentas de la Bicicleta’, cuyo objetivo es visibilizar el impacto de la bicicleta a nivel social, ambiental y económico, así como las políticas públicas para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Gemma Simón i Mas, coordinadora general de ConBici, también explicó, a lo largo de una entrevista con este medio, los beneficios de la bicicleta y apunta que “se debería redactar algún manual que sea de obligado cumplimiento y dar mayor protección a las bicicletas y a los usuarios”.

Por último, cabe destacar que a principios de este año se publicó el Manifiesto de la Movilidad Activa, una colaboración público-privada llevada a cabo bajo la coordinación de El Futuro de la Movilidad en la que han participado ministerios, ayuntamientos, diputaciones, empresas y asociaciones, con el objetivo de orientar futuras políticas que impulsen el cambio hacia una movilidad más sostenible.

Notificar nuevos comentarios
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Scroll al inicio