El encuentro anual organizado por la plataforma Empresas por la Movilidad Sostenible ha dedicado una mesa redonda a la logística sostenible, la cual se consigue con innovación y gracias a la utilización de otros vehículos como la bicicleta.
En España, la facturación que proviene del ecommerce ha superado los 18.190 millones de euros en el segundo trimestre de 2022 y supone un incremento del 33 % en comparación al año anterior, según datos de la CNMC.
El comercio electrónico está creciendo a un ritmo de 2 dígitos por año en nuestro país y muchas de las empresas de transporte están trabajando para realizar una entrega sostenible con nuevos vehículos más limpios como bicicletas o cargobikes y otras alternativas que requieren innovación y tecnología.
Es el caso de Mooevo, empresa española que ofrece soluciones alternativas y eléctricas orientadas al reparto de última milla. Recientemente, ha fundado junto a Sacyr la joint venture ‘Mooevo Green’.
A lo largo del coloquio organizado por la plataforma Empresa por la Movilidad Sostenible, su CEO, Ignacio Estellés, hace hincapié en que sus vehículos, “más versátiles y amigables” pretenden resolver el “colapso y congestión de las ciudades” que está provocando el aumento del ecommerce.
Desde este momento, la empresa Koiki repartirá los paquetes con una flota de vehículos eléctricos desarrollados por Mooevo.
“La sociedad debe entender que es necesario un cambio hacia vehículos más sostenibles y eso tiene un coste. La entrega sostenible deber ser el único camino y nosotros afrontamos el reto desde la innovación y la tecnología”
Ignacio Estellés, CEO de MOOEVO
Estellés también expone la importancia de disponer de un marco normativo claro y homogéneo en materia de última milla.
Cambio de paradigma
Vivimos en una sociedad cambiante que poco a poco empieza a estar comprometida con el medio ambiente, pero no deja de ser exigente en cuanto a la inmediatez de las entregas.
“Como empresa, adaptarse al cambio de las ciudades, las nuevas maneras de comprar y sobre todo, a las necesidades del mercado, supone un gran reto. Sin embargo, el usuario también tiene que entender que se debe romper el paradigma de que vas a recibir el paquete en tu casa y de forma inmediata”, explica Xavier Calvo, director de desarrollo de negocio de Nacex by logística.
Desde Nacex, Calvo defiende la instalación de puntos de conveniencia y microhubs para que las personas recojan el paquete y reducir así los impactos medioambientales.
Por su parte, José Luis Vázquez, director de inteligencia de negocio de Inquieto Moving attitude, cree que un punto fundamental es el desarrollo de infraestructuras y convencer a la sociedad de que “no todo es urgente”.
Lola Ortiz, directora general de planificación e infraestructuras de movilidad del Ayuntamiento de Madrid, participó en la mesa redonda para hablar de las estrategias que está llevando a cabo Madrid en cuanto a reparto sostenible.
“La distribución urbana de mercancías representa un 20 % de las emisiones de contaminación en Madrid. Hemos desarrollado una aplicación de carga y descarga inteligente para optimizar el reparto y debemos resaltar la importancia de los microhubs de ciclologística para conseguir un reparto con bicicletas o cargobikes”
Lola Ortiz, del Ayuntamiento de Madrid
Todos los ponentes coinciden en que es necesaria la colaboración para conseguir una distribución urbana sostenible, inteligente, innovadora y óptima que utilice vehículos alternativos respetuosos con el medio ambiente.