La industria de la bicicleta en España ha visto un crecimiento y evolución significativos, especialmente en los últimos años. AMBE ha sido un actor clave en este desarrollo, promoviendo el uso de la bicicleta y trabajando en políticas públicas para apoyar a la industria. Entrevistamos a Íñigo Isasa, nuevo presidente desde marzo de este año.
Íñigo Isasa es el nuevo presidente de la Asociación de Marcas y Bicicletas de España (AMBE). Éste ha tenido una trayectoria notable en la industria de la bicicleta. A lo largo de la entrevista descubrimos los desafíos a los que se enfrenta el sector de la bicicleta en España y los objetivos de AMBE.
Pregunta: ¿Cómo ha sido tu trayectoria hasta llegar a la presidencia de AMBE?
Respuesta: Llevo toda mi vida en la misma empresa donde compaginé en los primeros años el trabajo con el estudio de la carrera de derecho. Posteriormente, cursé un Executive MBA en el Instituto de Empresa (IE).
La compañía donde comencé no era parte de Specialized en los orígenes. Al principio, importábamos material relacionado con el mundo del motocross y, al poco tiempo, comenzamos a trabajar con una marca de bicis americana y poco después con Specialized, que años después compró la compañía y pasamos a formar parte del grupo.
P: ¿Qué supone este nombramiento para ti a nivel personal y qué crees que puedes aportar a la Asociación?
R: Agrada pensar que confían en ti para liderar la asociación los próximos años, pero, sobre todo, me alegra continuar una labor que llevamos desarrollando desde hace años, donde AMBE ha ido creciendo, tanto en el número de empresas como en algo más importante, la representatividad que ahora tenemos.
Por otro lado, llevo prácticamente toda la vida ligado a este sector, conozco los problemas que nuestros asociados tienen, sus necesidades, las áreas de mejora, donde debemos trabajar, y conozco la Asociación desde su nacimiento, lo cual creo que puede ayudar para desarrollar junto a la Junta Directiva, los grupos de trabajo de la Asociación y las aportaciones de los asociados un trabajo que pueda seguir consiguiendo mejoras para nuestro sector.
Proyectos y objetivos de AMBE
P: ¿En qué proyectos está trabajando AMBE actualmente?
R: AMBE está trabajando en varios proyectos que tienen como principal objetivo el desarrollo y crecimiento de nuestro sector, así como la promoción del uso de la bicicleta en España.
A través de nuestros grupos de trabajo y en colaboración con otras entidades del mundo de la bicicleta como la Mesa Española de la Bicicleta, la Red Bici y asociaciones de usuarios como ConBici estamos llevando a cabo varias iniciativas.
- Por ejemplo, abordamos el establecimiento de ayudas a la compra de bicicletas en varias comunidades autónomas y trabajamos también para que sea una realidad a nivel estatal. Publicaremos un estudio sobre el impacto de estas políticas en la reducción de emisiones de CO2, casos de éxito y el positivo impacto que tendrían las ayudas a nivel estatal para el sector, el empleo y la reducción de emisiones.
- Hemos presentado al Gobierno varias propuestas para una “fiscalidad más verde” que busca fomentar y facilitar el uso de la bicicleta a través de un paquete de medidas de incentivo fiscal como la reducción del IVA, el leasing de bicicletas y la deducción del IRPF por la compra de una bici.
- En el ámbito de la formación, seguimos trabajando en el establecimiento de una Formación Profesional reglada en Montaje y Reparación de Bicicletas.
- Como cada año, hemos presentado, con el apoyo de Cofidis, el Informe del Sector de la Bicicleta, con el objetivo de ofrecer datos que aporten luz a toda la cadena de valor del sector sobre la situación del mercado, no solo en España, sino también en toda Europa, a través de nuestra colaboración con CONEBI.
- Hemos sacado adelante proyectos en el ámbito normativo, como la Ley de Movilidad Sostenible, la reforma del Reglamento General de Circulación, la regulación de los seguros, las nuevas normativas europeas sobre sostenibilidad y la Estrategia Estatal de la Bicicleta.
- En el ámbito de la sostenibilidad, finalizaremos en pocas semanas el proyecto europeo “Green Steel” sobre uso de materiales más sostenibles (bajos en emisiones de CO2) en la industria de la bicicleta.
- Durante el año, seguimos apoyando las grandes ferias del sector en España: Ciclosferia, Festibike y Sea Otter Europe.
P: ¿Cómo has percibido la evolución de AMBE en los últimos años?
R: Tras un periodo de consolidación, AMBE ha experimentado en los últimos años un importante crecimiento que le ha permitido posicionarse como la voz del sector de la bicicleta en España.
Somos un interlocutor clave para las Administraciones Públicas y otras entidades privadas, contamos con voz en Europa y un relevante papel en el desarrollo de políticas e iniciativas que son fundamentales para nuestro sector.
Actualmente, AMBE está formada por más de 80 empresas, entre asociados y aliados, con una representatividad enorme. El secretariado permanente se ha reforzado, la Junta Directiva se ha renovado, contamos con proyectos europeos y el ampliado respaldo de Cofidis, como sponsors de la asociación.
P: Proyectándonos al futuro, ¿cómo ves a la asociación en 5 años?
R: En los próximos 5 años, y en colaboración con las empresas que apoyan la labor de AMBE, contaremos con una asociación con mayores recursos, aún más consolidada, que nos permita situar al sector y a la bicicleta en el lugar que le corresponde.
AMBE se ha consolidado como la voz del sector de la bicicleta, pero en 5 años, deberíamos tener un papel aún mayor en la toma de decisiones que nos afectan, sea cual sea el ámbito y competencia.
Es fundamental contar con todos y seguir estableciendo sinergias con las entidades del mundo de la bicicleta. Solo así podemos alcanzar antes y de manera más efectiva los objetivos e intereses comunes de nuestra industria.
Ley de Movilidad Sostenible
P: ¿Cómo fue la participación de AMBE en el debate sobre la Ley de Movilidad Sostenible en el Congreso de los Diputados?
R: AMBE lleva trabajando desde 2022 en las diferentes fases de tramitación del anteproyecto y proyecto de Ley de Movilidad Sostenible. Una ley que es un compromiso con Europa, y que, en el caso de España, se trata de la primera iniciativa de este tipo a nivel estatal.
La Ley de Movilidad Sostenible es una oportunidad única de posicionar a la bicicleta como un medio de transporte prioritario junto a los desplazamientos a pie.
Ambas formas de transporte, la movilidad activa, son la base de la movilidad de nuestros pueblos y ciudades y deben ocupar un lugar prioritario en la planificación urbana, la financiación del transporte y el desarrollo de los entornos urbanos.
P: ¿Cómo se recibieron las propuestas de AMBE durante el debate?
R: En el debate en el Congreso del mes de abril quedó clara esta posición. Todos los grupos políticos hablaron de la prioridad de la movilidad activa en el ámbito urbano, al tratarse de la movilidad más sostenible, saludable y segura, y además una de las más accesibles.
Entre las medidas propuestas por AMBE, muchas son fundamentales para lograr el pleno desarrollo de la movilidad ciclista en España.
Necesitamos políticas estatales, autonómicas y locales que van desde las inversiones en infraestructura ciclista (redes de carriles bici, aparcamientos, sistemas de bicicleta compartida), hasta los incentivos fiscales para los desplazamientos en bicicleta al trabajo, a la reducción del IVA o el leasing de bicicletas.
P: ¿Pudisteis exponer todos los puntos que considerabais cruciales para el sector de la bicicleta durante la sesión?
R: Para conseguir estos avances, AMBE ha establecido alianzas con asociaciones, mesas de trabajo, administraciones, asociaciones empresariales y sindicatos. Muchas de ellas ya han sido incluidas en el proyecto de ley y otras podrán ser incluidas a través de nuestro trabajo con los grupos políticos en el Congreso, en la fase de enmiendas a la ley.
P: ¿Hubo algún punto en particular que recibiera mayor atención o interés?
R: Desafortunadamente, desde 2022 hasta hoy, la situación política no ha permitido que la Ley de Movilidad Sostenible sea aprobada en un plazo razonable, y el delgado margen competencial del estado tampoco nos permite ahondar en muchos retos en los que CC.AA. y municipios tienen un papel fundamental.
Aun así, esperamos que de aquí a finales de año se pueda completar el proceso de tramitación y España pueda contar con su primera Ley de Movilidad Sostenible, una en la que la bicicleta juega un papel primordial.
P: ¿Cuáles van a ser próximos pasos respecto a esta Ley?
R: Los próximos pasos serán seguir trabajando en la fase de enmiendas y colaborando con los grupos políticos para incluir nuestras propuestas y asegurar que la Ley de Movilidad Sostenible incluya todas las medidas necesarias para el pleno desarrollo de la movilidad ciclista en España.
Sector de la Bicicleta
P: Hablando del sector en general, ¿cómo ves la situación actual respecto a la bicicleta?
R: La bicicleta está cada día más presente en la sociedad, hay más interés en ella, lo cual es algo muy positivo que nos hace ser optimistas en que tenemos un gran futuro por delante.
La sociedad ha cambiado tras la pandemia vivida, los hábitos de movilidad también y ahí es donde la bicicleta tiene que jugar un papel fundamental, pero para ello, necesitamos ayudas por parte del gobierno, comunidades autónomas, ayuntamientos e instituciones para seguir desarrollando políticas que ayuden en este cambio y lograr que España pueda equipararse a otros países europeos donde su uso es algo generalizado.
P: ¿Cuál crees que será la tendencia del sector a futuro?
R: El pasado 4 de junio AMBE organizó un Encuentro del Sector de la Bicicleta (online) para abordar muchas de estas tendencias: digitalización, electrificación, cambios de modelo de negocio, sostenibilidad.
Sin duda, estamos en un sector donde, a medio y largo plazo, las tendencias son positivas, aunque la coyuntura de estos años haya sido excepcional.
P: ¿Qué os cuentan las tiendas, fabricantes o distribuidores de la situación del mercado?
R: Sin duda, toda la cadena de valor del sector ha sufrido un ajuste, con sus particularidades según tipo de empresa y muchos otros factores.
Todos somos conscientes de que la pandemia, un hecho imprevisto, ha generado una enorme distorsión en el mercado y que la situación ha sido y continúa siendo difícil para muchas empresas.
P: A nivel general, ¿qué barreras crees que existen todavía para el despliegue del uso de la bicicleta?
R: La falta de infraestructuras, aparcamientos, incentivos fiscales, intermodalidad, son algunas de las barreras que aún tiene el despliegue del uso de la bicicleta en nuestro país.
Desde AMBE, trabajamos tanto con las administraciones como con el sector privado para la eliminación de estas barreras y esperamos que en un plazo razonable de tiempo podamos situarnos al nivel de los países de nuestro entorno.
P: ¿Ves mucha diferencia de concienciación en el uso entre provincias en España?
R: La realidad del uso de la bicicleta varía mucho entre territorios y ciudades, además según el tipo de uso que se le dé a la bicicleta. Hay municipios de diferentes tamaños líderes en movilidad ciclista: Barcelona, Sevilla, Valencia, Vitoria, son solo algunos ejemplos, y cada vez son más.
También lo vemos en los territorios: Mallorca, Girona, Alicante, numerosas Vías Verdes a lo largo y ancho de España, son ejemplo de que, si se quiere, se puede. Somos un país perfecto para el uso de la bicicleta.
P: ¿Cómo esperas ver a España en materia de bicicleta en unos años?
R: Si conseguimos que cualquier persona, de cualquier edad, se sienta cómoda y segura usando la bicicleta para sus desplazamientos diarios, en el entorno natural, practicando su deporte favorito, de paseo o como parte de sus vacaciones, estaríamos en el mejor escenario posible.
Trabajando unidos como sector, junto a las administraciones públicas y las asociaciones de usuarios, es posible.