Inicio / Sector / Faltan mecánicos cualificados en el sector de la bicicleta

Faltan mecánicos cualificados en el sector de la bicicleta

Por Leyre EsparzaResponsable de contenidos del área de Bicicleta
AMBE ha organizado un encuentro con profesionales donde se ha debatido sobre educación, formación y empleo en el sector.

El sector de la bicicleta ha vuelto a batir récords en 2021, pero hay necesidades sin cubrir en lo que respecta a la educación y formación.

El coloquio conducido por Jesús Freire, secretario general de AMBE, ha reunido a diversas personalidades del mundo de la bicicleta y se han tratado como pilares fundamentales la educación, la formación y el empleo.

En lo que respecta a educación, ha participado María José Aparicio Sanchiz, subdirectora general de Formación y Educación vial de la DGT y Belén Calahorro, coordinadora del área de Formación en ConBici y especialista en promoción y formación ciclista con Aula de la Bici.

Para hablar en profundidad de la formación en talleres de mecánicos, han acudido tanto Javier Reyero, del Gurú de la Bici, como Víctor Fernández, CEO & Founder de la escuela Emeb.

Por último, para hablar de empleo y de qué perfiles demandan las empresas hoy en día, han aportado sus visiones Juan Antonio Martínez Gijón, socio y cofundador de Sportalent y Rocío Cabeza, del grupo de Trabajo de Formación de AMBE y directora de Biocycle S.L. 

Momento histórico para la educación vial

Hasta ahora la educación vial se ha centrado en los niños y ha estado muy ligada a la voluntariedad, pero este año, por primera vez en la historia, se ha incluido en la Ley de Educación y pasará a ser una asignatura en cada etapa escolar de todos los centros educativos de España.

“Un momento histórico”, así lo define María José Aparicio, quien reconoce que desde la DGT llevan “toda la vida” dedicándose a la educación vial y a la educación para la movilidad segura en la que la bicicleta tiene un importante papel.

“Estamos viendo una revolución en la movilidad y la sociedad está reclamando infraestructuras”, asegura.

Belén Calahorro por su parte cree que “ha cambiado la mirada española porque ya no se ve a la bicicleta como un juguete o solo para hacer deporte”. Asegura que desde ConBici están trabajando para conseguir “priorizar” a la bicicleta, darle importancia y, sobre todo, “instaurar una hoja de ruta y conseguir la formación y profesionalización”.

Cultura de mecánica preventiva

Una de las carencias del sector es el personal, puesto que existe una escasa disponibilidad de mecánicos profesionales. Sin embargo, también hay mucha ignorancia por parte de la sociedad.

“Se necesita una cultura de mecánica preventiva”. Con este término explica Javier Reyero la situación, ya que cree que “no se nos enseña qué mantenimiento requieren las bicicletas y a veces por una incidencia simple, se agrava el problema”.

Emeb, por ejemplo, es un centro de formación para mecánicos de bicicletas, tanto profesionales en activo como futuras personas que se quieren dedicar a ello.

“En España no había formación reglada y ahora con Emeb, el objetivo es acercar la mecánica a los que se quieren dedicar profesionalmente”, relata Víctor Fernández.

Emeb tiene centro en Barcelona y ofrece cursos online. “Las clases están grabadas con videotutoriales para que el alumno pueda aprender igual que en las aulas y enviamos bicicletas, herramientas, componentes… es decir, todo lo necesario para que lo puedan realizar desde sus casas”, explica el CEO.

Las empresas también demandan otros perfiles

“Hacen falta más perfiles aparte del de mecánico. Tenemos carencias de formación empresarial y por ejemplo no sabemos qué roles tienen que desempeñar los trabajadores dentro de una empresa”, asegura Javier Reyero, quien cree que se le exige al mecánico hacer todas las tareas.

Juan Antonio Martínez, de Sportalent cree que es importante dar con un tipo de perfil que sepa llevar la venta online o dirigir una gran red de tiendas, por ejemplo.


Por ello, cree que sería importante organizar “cursos específicos, no solo para perfiles técnicos”, en los que pudieran participar universitarios que quieren adentrarse en este sector o reciclarse.

Rocío Cabeza, del grupo de trabajo de AMBE, coincide con esa “falta de personal cualificado” y expone que se necesita formación en mecánica avanzada y eléctrica, además de formar a la ciudadanía.

Notificar nuevos comentarios
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Más noticias sobre...

Scroll al inicio