Inicio / Sector / Retos, oportunidades y amenazas a los que se enfrenta la distribución dentro del sector de la bicicleta

Retos, oportunidades y amenazas a los que se enfrenta la distribución dentro del sector de la bicicleta

Por Leyre EsparzaResponsable de contenidos del área de Bicicleta
Bicicleta de C de Comunicación inauguró el pasado sábado 15 de junio el 'Festibike Congress by Shimano', con una mesa redonda enfocada en el papel de la distribución profesional dentro del sector. A lo largo del coloquio, se debatió sobre la situación actual de la industria en comparación con años anteriores y se trataron cuestiones como los descuentos y las programaciones, entre otros temas.

El sector de la bicicleta se encuentra en un momento de reajuste y cambio tras el boom que supuso la pandemia. Hace unos días, AMBE hizo públicas las cifras correspondientes al año 2023.

La industria de la bicicleta en España ha cerrado 2023 con una facturación de 2.475 millones de euros, lo que representa una disminución del 8,79 % respecto al año anterior. La venta de bicicletas también se ha reducido un 10,08 %, con 1.220.963 unidades vendidas. No obstante, la producción nacional de bicicletas ha anotado su tercer mejor año histórico, con 301.100 unidades valoradas en 245,5 millones de euros.

En el marco del Festibike Congress by Shimano, Bicicleta de C de Comunicación organizó una mesa redonda moderada por Lorenzo Tasso donde Javier López, CEO de Cicleon / Merida Bikes; Miguel Ángel Bolaños, director de Marketing de SanferBike; Néstor López, Country Manager Spain de Velo de Ville y Cristóbal Pérez, experto en distribución, debatieron sobre la situación de la distribución, además de exponer los retos, oportunidades y amenazas a las que se enfrenta.

De izquierda a derecha: Néstor López, Javier López, Lorenzo Tasso, Cristóbal Pérez y Miguel Ángel Bolaños

“El reto está en ofrecer el producto adecuado en el momento adecuado”

Los ponentes, tras conocer las cifras de 2023, coincidieron en que el sector continúa en buen camino, ya que los datos, a pesar de ser menores que el año pasado, son mejores que en 2019, lo que confirma una tendencia de crecimiento.

“Tenemos una gran oportunidad, cada vez hay más usuarios y hay que aprovecharlo, sólo queda crecer”; exponía Javier López.

Es cierto que el sector todavía debe “absorber” el sobrestock que arrastra desde la pandemia, ya que los usuarios demandaban hace años otro tipo de producto. Según alegaban los ponentes, el desafío es ofrecer en estos momentos el producto que se demanda.

“No es fácil realizar previsiones y creo que sí que fuimos excesivamente optimistas y por eso el mercado no ha podido hacer frente a todos los pedidos a día de hoy. Tenemos que buscar un modelo flexible que nos permita adaptarnos a la demanda en tiempo real, creo que es la única manera”, relataba Néstor López.

Descuentos y programaciones

Cristóbal Pérez, ampliando la vista hacia Europa, alega que “todos los países han pasado por una situación parecida” y hay que afrontar “el cambio de tendencia”, donde las ebikes están tomando un gran protagonismo.

“El futuro del sector pasa por la bicicleta eléctrica”, relataba Cristóbal Pérez.

Por su parte, Miguel Ángel Bolaños, hablando desde el punto de vista de las tiendas, asegura que se está dando una “cierta concentración” y las tiendas “van comprando en función de lo que necesitamos según la demanda”. En cuanto a los descuentos, cree que esta situación no se debería prolongar en el tiempo, aunque pensando en el usuario final, “es el mejor momento para comprarse una bicicleta”.

“Nunca en la vida he visto los descuentos que se ofrecen en la actualidad, esto no puede seguir así”, expone el director de marketing de Sanferbike.

Además, respecto a las programaciones, Miguel Ángel considera que se deben presentar modelos con más tiempo, y no cada año.

“Cada año se tienen modelos nuevos y al cliente hay que decirle que le llegará en seis meses. Al final, algunos no quieren esperar y se acaban comprando otra bicicleta”, expone.

A esta idea también se suma Javier López, quien expone que la previsión es imprescindible, pero el problema es el uso que se le da a la programación.

“Como profesionales tenemos conocimientos sobre las tendencias del sector y hablamos con muchos clientes y otros compañeros. En función de todo esto, debemos realizar el pedido”, reflexionaba el CEO de Merida Bikes.

El valor añadido que aporta la distribución

A pesar de la situación que vive el sector, las empresas no deben conformarse con realizar descuentos a sus clientes, ya que es necesario poner en valor el servicio técnico y la experiencia que se ofrece.

“Hay que ganarse a los clientes, y no solo por el precio y los descuentos. Nosotros ofrecemos asesoramiento, trato cercano e incluso se establece una confianza, Ahí está el margen de maniobra“, asegura Javier López.

En la misma línea reflexionaba Néstor López. “Debemos poner en valor el servicio técnico, la experiencia y también la formación. A veces no valoramos lo que tenemos y son palancas de ventas“, expone.

De esta forma, las empresas se diferenciarán del ecommerce, aunque según Cristóbal Pérez, no debería considerarse una amenaza.

“No creo que se trate de una competición. La tienda física tiene que hacerse un hueco no frente al ecommerce, sino con el ecommerce. Considero que todas las tiendas deberían contar con un portal digital. Por lo menos se tiene que tener presencia para poder atraer clientes”, expone.

Miguel Ángel también incidió en la importancia de invertir en el marketing de contenidos para diferenciarse de la competencia y, en general, para no quedarse atrás. “La digitalización y la innovación son fundamentales”, alega.


Por último, Néstor hizo hincapié en la importancia de la comunicación entre fabricantes, distribuidores y puntos de venta.

“Todos tenemos que ir en el mismo barco para que el sector prospere. Flexibilidad, integración e información. Es lo fundamental”, concluye.

Notificar nuevos comentarios
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Scroll al inicio